País | Detalle |
---|---|
México | Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) El INALI fue creado en el año 2003, en el marco de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, como organismo des- centralizado, de servicio público y social, personalidad jurídica y patrimonio propio, y como parte del sector cultura. El INALI tiene tres objetivos precisos: promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas; promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo del conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación y asesorar a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para articular las políticas públicas necesarias en la materia. La misión del INALI es contribuir a la: consolidación de una sociedad equitativa, incluyente, plural y favorecedora del diálogo intercultural, a través de la asesoría proporcionada a los tres órdenes de gobierno para articular políticas públicas en materia de lenguas indígenas nacionales, con las que se promueven el multilingüismo, el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos, el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y el fomento a su uso en todos los ámbitos de la vida social, económica, laboral, política, cultural y religiosa, principal- mente en aquellos en los que participan los pueblos indígenas; favorece el conocimiento y disfrute de la riqueza lingüística reconociendo la diversidad cultural a través del trabajo coordinado con las comunidades indígenas, con distintas instancias gubernamentales y con la iniciativa privada. Para ello, tiene como visión institucional: ser una institución líder que ha logrado la aplicación en el ámbito público y en las sociedades indígenas de una política pública de lenguas indígenas nacionales para cambiar la tendencia hacia la desaparición de esas lenguas, permitiendo su revitalización, fortalecimiento y desarrollo dentro de un marco de reconocimiento, respeto y legalidad aplicados por el Estado y la sociedad en su conjunto. Se proyecta además a que en México se ejerzan los derechos lingüísticos y la población indígena utilice sus idiomas plenamente en los espacios institucionales, socioculturales y en los medios de comunicación masiva. En el período 2014-2018 se planteó cinco objetivos, para cada uno de los cuales se establecieron estrategias y líneas de acción: a. Promover el ejercicio, respeto y defensa b. Promover la ampliación de uso de las lenguas indígenas en los ámbitos de la vida pública y privada. c. Incrementar la participación de personas hablantes de lenguas indígenas, su expresión y presencia en los medios de comunicación. d. Promover el conocimiento del marco jurídico de los derechos lingüísticos en el Estado Mexicano. e. Propiciar la generación de conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país. A la fecha el INALI ha llevado a cabo importantes acciones, como: la elaboración del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas; la publicación de 10 diccionarios de lenguas indígenas y otras 900 obras; la formación de cerca de 800 intérpretes; la traducción de la Constitución a las lenguas indígenas; la identificación de las lenguas mesoamericanas en peligro; la producción de materiales acústicos, audiovisuales y magnéticos, entre los que se encuentran cerca de 100 discos compactos con grabaciones en lenguas indígenas; la realización de conferencias internacionales, seminarios, exposiciones fotográficas, cursos de capacitación, encuentros de hablantes de lenguas indígenas, campañas de promoción de las lenguas indígenas; y también ha instituido el Premio de Literaturas Indígenas de América, que se entrega anualmente. Del mismo modo en convenio con distintas instancias del gobierno mexicano ha impulsado la inclusión del multilingüismo y la interculturalidad en las políticas públicas. El INALI coordina sus acciones con la Secreta-ría de Educación Pública y con la Secretaría de Cultura y suscribe convenios de cooperación con distintas entidades gubernamentales; tal es el caso del acuerdo suscrito en marzo de 2019 con la Secretaría de Pueblos Indígenas y Barrios Originarios del gobierno de la Ciudad de México, donde se hablan 55 lenguas indígenas diferentes. En virtud de este convenio, el INALI y la SEPI se han comprometido a elaborar políticas tendientes a dignificar, promover posibilitar el ejercicio de los derechos lingüísticos, de manera que los hablantes hagan uso espontáneo y libre de ellos. En la Ciudad de México cerca de un millón de personas se reconocen como indígenas y 130,000 hablan lenguas indígenas. https://www.inali.gob.mx/ |