País | Detalle |
---|---|
Bolivia | Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (IPELC) El IPELC es una entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio y autonomía de gestión, que funciona bajo la tuición del Ministerio de Educación. A demanda de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPO), El IPELC fue creado por Ley de Educación N° 070 de 20 de diciembre de 2010; su reglamento de funcionamiento fue aprobado en agosto del 2012, en octubre de ese mismo año se posesionó a su director y se puso en funcionamiento a inicios del 2013. Su Reglamento (Decreto Supremo Nº 1313 de 2 de agosto de 2012) se fundamenta en el Art. 5 constitucional, que declara la oficialidad del castellano y de 36 idiomas indígenas; en el Art. 78, que establece la EIIP; y en el Art. 88 de la Ley 070, que crea el IPELC para desarrollar procesos de investigación lingüística y cultural y determina que el IPELC creará institutos de lenguas y culturas (ILC) por cada Pueblo Originario, para la normalización, investigación y desarrollo de sus lenguas y culturas, los mismos que deben ser sostenidos por las entidades autónomas y territoriales. La sede del IPELC está situada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, del Departamento de Santa Cruz, cercana a las áreas de mayor diversidad lingüística y cultural. Tiene, de acuerdo a su Reglamento, como funciones: a. La investigación lingüística y cultural en coordinación con las universidades, escuelas superiores de formación de maestros y otras instancias académicas del sistema educativo. b. La reglamentación de la creación y funcionamiento de los ILC, con la participación de las organizaciones matrices de los Pueblos Originarios y de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPO), de conformidad con su realidad sociolingüística y cultural. c. La normalización, investigación y desarrollo de las lenguas y culturas originarias del país a través de los ILC. d. La promoción y difusión de estrategias comunicacionales de las culturas y lenguas a nivel nacional. e. La coordinación y supervisión de las actividades de los ILC. f. La evaluación de la implementación y seguimiento de planes, programas y proyectos lingüístico-culturales en los ILC, en coordinación con las entidades territoriales autónomas. g. La promoción, aprobación y difusión oficial de los textos de normalización lingüística, producidos por los ILC. h. La protección de la propiedad intelectual colectiva de los saberes y conocimientos lingüísticos y culturales los Pueblos Originarios. A abril 2017, en el informe presentado a la sesión 16 del Foro Permanente, el gobierno de Bolivia comunicó que el IPELC contaba ya con 157 plazas para garantizar el funcionamiento de 28 de los 36 ILC y que había flexibilizado su normativa para que se pudiese designar a personas con secundaria completa, que hablen lenguas indígenas, como coordinadores de estos institutos. Del mismo modo, habían realizado cuatro congresos lingüísticos con los Pueblos Aymara, Chiquitano, Quechua y Uru; y desarrollo de señalética en lenguas originarias para textuar el paisaje lingüístico con señales y avisos en las lenguas maropa, cavineño y quechua en espacios públicos y privados. Adicionalmente, se comunicó la instalación de 23 nidos lingüísticos, como estrategia de revitalización de las lenguas originarias, en lenguas baure, canichana, itonama, leco, maropa, more, pacahuara, siriono, tapieté, las cuales se encuentran entre aquellas en peligro de extinción. Finalmente, y en referencia a la certificación del conocimiento de una lengua originaria, en los niveles básico, intermedio y avanzado, el 2016 se logró acreditar a 2.445 personas en las lenguas aymara, ayoreo, besiro, chimane, ese eja, guaraní, guarayu, cavineño, mojeño, ignaciano, mojeño-trinitario, quechua y uru94. Para febrero 2018, con motivo de la celebración del Día de la Lengua Materna, el Ministerio de Educación informó que: el número de funcionarios capacitados en el manejo de un idioma originario había ascendido a 10,000; se contaba con 23 alfabetos normalizados, base sobre la cual se capacitaba a los maestros; se había producido libros y videos sobre las culturas de las comunidades indígenas en las respectivas lenguas locales; y los ILC llegaban a 31, con diferentes iniciativas en sus respectivos territorios para revitalizar los idiomas locales. “También se realizaron iniciativas para implementar 123 Nidos bilingües en 22 naciones indígenas”, donde las madres y abuelas enseñan el idioma a través de actividades cotidianas a los niños y niñas de 0 a 4 años. https://www.ipelc.gob.bo/ |