País | Detalle |
---|---|
Ecuador | Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (IICSAE) El IICSAE fue creado el 2011 por la Ley Orgánica de Educación Intercultural e inició actividades a finales del 2015, con la finalidad de fortalecer las políticas educativas establecidas por el Ministerio de Educación y el Consejo Plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe y promover el uso y el desarrollo de los saberes, ciencias e idiomas ancestrales de los Pueblos y de las nacionalidades. El Instituto fue pensado como una entidad de derecho público, con jurisdicción nacional. personería jurídica, adscrita al Ministerio de Educación y parte integral del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con sede en la ciudad de Quito y con jurisdicción nacional. A casi tres años de funcionamiento, producto del cambio de gobierno de Ecuador y de la “optimización de la gestión estatal”, en abril 2018 el Ministerio de Educación absorbió y fusionó al Instituto con la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. Esta subsecretaría a partir de la fecha inició su restructuración y asumió sus funciones por una norma presidencial96. A partir de ese momento, desafortunadamente, su portal dejó de funcionar y ya no se tiene acceso digital al acervo de publicaciones y conocimientos producidos por el IICSAE en los casi tres años de su funcionamiento. En comunicación personal con el viceministro de EIB de Ecuador, se tomó conocimiento que el IICSAE no se reestructurará, sino que más bien ha sido absorbido por su despacho, en específico por la Dirección de Investigaciones (Jai- me Gayas, comunicación personal, 10/06/2019). Pese a ello, se incluye aquí la concepción de este organismo, así como las tareas que cumplió en sus tres años de funcionamiento, a fin de extraer lecciones aprendidas para el IIALI. La visión del IICSAE fue formulada en términos institucionales y no en función de la situación avizorada, en cuanto al papel que deberían cumplir las lenguas indígenas en el escenario nacional; en ese sentido, aludía a las funciones de investigar, asesorar, revitalizar, capacitar y difundir los idiomas, ciencias y saberes ancestrales, con los propios concernidos, con el fin de empoderarlos en el fortalecimiento y desarrollo de sus propios conocimientos. De igual modo, la visión expandía lo anterior al señalar que el Instituto es un: organismo referente a nivel nacional e internacional para la recuperación y desarrollo de los idiomas, ciencias y saberes ancestrales del Ecuador; que investiga, promueve, revitaliza, fortalece y conserva la integralidad del pensamiento de los pueblos y nacionalidades, centrado en la construcción de un Esta- do Intercultural y Plurinacional. El IICSAE perseguía dos objetivos estratégicos: incrementar el rescate, desarrollo, valoración y uso de las lenguas ancestrales existentes en el Ecuador e incrementar la valoración de los conocimientos, ciencias y saberes ancestrales de los Pueblos y nacionalidades. Según el Art. 89 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el IICASE tenía como funciones: a. “Investigar, sistematizar, registrar y di- fundir, por todos los medios, las ciencias, los saberes, los conocimientos relativos a temas de interculturalidad, plurinacionalidad, identidad, historia, cultura, economía comunitaria, gobierno comunitario y demás ciencias del saber ancestral con el objeto de desarrollar la interculturalidad y plurinacionalidad. b. Investigar, sistematizar y llevar el registro lingüístico de los idiomas ancestrales de la República del Ecuador. c. Formular las normas lingüísticas de los idiomas ancestrales de la República del Ecuador. d. Investigar y formular las metodologías de aprendizajes de los idiomas ancestrales de la República del Ecuador. e. Diseñar las estrategias, líneas y programas de comunicación en idiomas ancestrales. f. Promocionar la participación académica e intelectual de los pueblos y nacionalidades de la República del Ecuador en espacios académicos nacionales e internacionales. g. Referenciar los procesos de los saberes ancestrales para su legitimación y registro de patentes.” En su último informe de rendición de cuentas, el IICSAE reportó la producción de un diccionario kichwa-castellano, de otro shuar-castellano, ambos accesibles en línea; un libro de cuentos kichwas y la colección pedagógica “El despertar de las lenguas”; el análisis de contenidos y metodologías para el aprendizaje de las lenguas kichwa y shuar por niños y adultos; el desarrollo de una investigación sobre la lengua sápara y la compilación de materiales educativos para la enseñanza de esta lengua; la implementación de la normalización de las lenguas indígenas y la capacitación de los funcionarios del sector educación en esta materia; la elaboración de estándares educativos para la asesoría y auditoría educativa en la EIB; la construcción de una base de datos de publicaciones, materiales audiovisuales y de profesionales indígenas de las nacionalidades Kichwa y Shuar; y de un modelo nacional de asesoría a la gestión de la EIB. Además de todas estas tareas inherentes al funcionamiento de la EIB, el IICSAE difundió la situación de las lenguas indígenas, promovió su aprendizaje en el contexto nacional y promovió el intercambio sobre la presencia indígena urbana y el fortalecimiento de la interculturalidad, a través del aprendizaje del kichwa. También publicó un compendio de Perfiles de las Lenguas y Saberes del Ecuador y produjo materiales diversos para la web. Entre los retos que se planteaba el IICSAE antes de su cierre destacan: la investigación sobre saberes ancestrales; el desarrollo un marco conceptual propio para la descolonización del pensamiento; el desarrollo de capacidades investigativas en los Pueblos y nacionalidades; la normalización de los idiomas ancestrales; la revitalización de los idiomas y saberes ancestrales en situación de riesgo; la implementación de planes de comunicación y capacitación en el territorio nacional para la difusión, la pro- moción de una ley que garantice los derechos lingüísticos indígenas. http://www.findglocal.com/EC/Quito/135469626569650/Instituto-De-Idiomas-Ciencias-Y-Saberes-Ancestrales-Del-Ecuador |