México | Institucionalidad y legislación relacionada con derechos de las Mujeres Indígenas
- Inicio
- Categorías Temáticas
- Mujeres indígenas

Normas constitucionales
Artículos vinculados a los derechos de Pueblos Indígenas

Institucionalidad
Institucionalidad existente en torno a derechos de los Pueblos Indígenas: hitos relevantes: ¿Cómo se integra a las mujeres?
Artículos que hacen mención de derechos de mujeres indígenas
País | Detalle |
---|
Leyes relacionadas a derechos de las mujeres a nivel nacional
País | Detalle |
---|---|
México |
|
Institucionalidad existente en torno a derechos de los Pueblos Indígenas
País | Detalle |
---|---|
México | México es el país de institucionalidad más consolidada, que relaciona los derechos de las mujeres y los derechos de los Pueblos Indígenas, ha logrado establecer no sólo espacios institucionalizados sino transversalizar en clave interseccional la atención de los derechos de mujeres y derechos indígenas, los siguiente datos, han sido obtenidos del documento Informe respecto a la CEDAW en su Sexto Informe Periódico de México de 2006: “La Secretaría de Salud tiene a su cargo el proyecto Apoyo al fortalecimiento de una red de refugios temporales para atender a víctimas de la violencia familiar, a través del cual apoya el funcionamiento y la profesionalización a 22 refugios en 18 entidades federativas, de los cuales 3 se crearon en el 2004. Difunde la existencia de la Red nacional de refugios para víctimas de violencia, e impulsa la creación de nuevos albergues que incluyan servicios de atención psicológica, médica y legal; y opera el proyecto Casas de Salud de las mujeres indígenas en los Estados de Puebla, Chihuahua, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, que incluye un modelo culturalmente adecuado para la población indígena. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en el marco del convenio celebrado con Salud, impulsó un proyecto piloto de atención a la salud y a la violencia familiar para la población indígena, que tiene entre sus objetivos la atención a la violencia familiar, institucional y social (apoyo emocional, apoyo y acompañamiento legal y atención médica); capacitación sobre masculinidad; violencia familiar y la instalación de cinco Casas de salud en distintos estados vinculadas con el sector salud. La Secretaría de Salud difunde el conocimiento y aplicación de la Nor- ma Oficial Mexicana relativa a los criterios para la atención médica de la violencia familiar: NOM-190-SSA1-1999: Prestación de servicios de salud, criterios para la atención médica de la violencia familiar. Apoya también el desarrollo de campañas de difusión sobre prevención de la violencia dirigidos a la población indígena en su propio idioma que incluyen cápsulas informativas de radio dirigidas a mujeres indígenas con el propósito de sensibilizarlas y detectar oportunamente situaciones de violencia familiar y cuidado de la salud, grabadas en las lenguas Tzeltal, Tzoltzil, Nahua, Tepaneca, Amuzga, Mixe, Huave y Mixteca. El INMUJERES ha realizado las siguientes campañas en medios de comu- nicación: El que Golpea a Una Nos Golpea a Todas; Alto a la Violencia Hacia las Mujeres; Atentamente las Mujeres; La Violencia destruye todo; Por una vida sin violencia, Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran. Eduquemos con ternura, Dignificación del Trabajo Doméstico; Más Acciones, Más Refugios; Contra el Maltrato a Niñas y Niños en Centroamérica y México; Abre los ojos, pero no cierres la boca (UNICEF, SNDIF, PGR, INMUJERES); y la campaña en lenguas indígenas para erradicar la violencia, entre otras, así como una campaña sobre los derechos humanos de las mujeres para incorporar la perspectiva de género en las políticas de seguridad pública y fomentar el análisis del sistema de readaptación social. Por su parte, el IMSS opera los siguientes programas para apoyar a las familias más vulnerables: vivienda saludable; agua limpia; producción fa- miliar de alimentos (huertos y granjas); proyectos productivos; capacitación de parteras rurales; albergues para hospedar a mujeres con embarazos de alto riesgo; atención médica a las familias beneficiarias del Programa Oportunidades; programa para mujeres Si yo estoy bien, mi familia también; Proyecto para la Superación del Rezago Educativo, y Empoderamiento de la mujer indígena y campesina”. |
Principal Institución
País | Detalle |
---|---|
México | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas INPI |
Otras Instituciones
País | Detalle |
---|---|
México |
Artículos relacionados a género
País | Detalle |
---|
Artículos relacionados a Pueblos Indígenas
País | Detalle |
---|