Chile | Institucionalidad y legislación relacionada con derechos de las Mujeres Indígenas
- Inicio
- Categorías Temáticas
- Mujeres indígenas

Normas constitucionales
Artículos vinculados a los derechos de Pueblos Indígenas

Institucionalidad
Institucionalidad existente en torno a derechos de los Pueblos Indígenas: hitos relevantes: ¿Cómo se integra a las mujeres?
Artículos que hacen mención de derechos de mujeres indígenas
País | Detalle |
---|
Leyes relacionadas a derechos de las mujeres a nivel nacional
País | Detalle |
---|---|
Chile |
|
Institucionalidad existente en torno a derechos de los Pueblos Indígenas
País | Detalle |
---|---|
Chile | En el caso del gobierno chileno existen vacíos legislativos y la falta de instancias institucionales suficientes que puedan atender las necesidades de las mujeres indígenas, a pesar de esto los logros de la institucionalidad existente respecto a pueblos indígena en términos generales ha sido alcanzada gracias a proceso organizativos, especialmente de las mujeres mapuche. “Con el retorno de Chile a la democracia, las organizaciones Mapuche -mujeres incluidas-, participaron en la elaboración de la ley indígena en 1993 y en la creación de la CONADI. La ley determina que la CONADI debe “incentivar la participación y el desarrollo integral de la mujer indígena, en coordinación con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género” (artículo 39c). Pero la CONADI no tiene en su política de tierras una consideración sobre el género: “no considera la variable de género en sus programas de adquisición, traspaso y/o regularización de tierras indí- genas”. En 1995, en el contexto de la Conferencia Mundial de la Mujer, se realizó en Temuco el primer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas que exigió de la CONADI de “asumir la temática de la mujer indígena con seriedad y no con programas marginales”.6 (Fundación PRODEMU. P. 20) Por otra parte, se ha logrado insertar la presencia de las mujeres indígenas en una Mesa de Mujeres que inicia en el gobierno de Bachelet, en esta se han congregado representaciones de todos los Pueblos Indígenas por ello es altamente significativo. |
Principal Institución
País | Detalle |
---|---|
Chile | Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinmujeryEG, 2015) |
Otras Instituciones
País | Detalle |
---|---|
Chile | Escuela para Mujeres Líderes Indígenas de
la Región Metropolitana. En algunas ediciones han contado con el apoyo o patrocinio
del SERNAM y la Universidad Academia de
Humanismo Cristiano y el financiamiento de la Municipalidad de Santiago (años
2013 y 2014) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
Ministerio de Desarrollo Social (2015). (De
Cea & Gigena, 2018, pág. 336) En relación a la nueva institucionalidad vinculada a las mujeres y género, desde el 1 de junio del 2016 el SERNAM se integra a una estructura mayor: el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género. Con esto Chile se constituyó en uno de los pocos países de la región en lograr avances tan significativos en materia de mujeres: 20 una de las “maquinarias de género” más antigua y estable en la región (Rodríguez Gustá y Caminotti, 2010). Citado en (De Cea & Gigena, 2018, pág. 320) El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género SERNAMEG Violencia contra las mujeres Mujer y Trabajo Mujer y Participación Política Mujer, Sexualidad y Maternidad (SERNAMEG, 2020) Centros de la Mujer Sernameg (SERNAMEG, 2020) Políticas y programas dirigidos a mujeres rurales e indígenas rurales por parte del Ministerio de Agricultura que buscan que ellas accedan a la información y hagan uso de los beneficios dirigidos a campesinos y pequeños productores; y, favorecen su acceso a la propiedad de la tierra, al agua o la regulación de títulos de propiedad. (Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, 2018 |
Artículos relacionados a género
País | Detalle |
---|
Artículos relacionados a Pueblos Indígenas
País | Detalle |
---|