Argentina | Institucionalidad y legislación relacionada con derechos de las Mujeres Indígenas
- Inicio
- Categorías Temáticas
- Mujeres indígenas

Normas constitucionales
Artículos vinculados a los derechos de Pueblos Indígenas

Institucionalidad
Institucionalidad existente en torno a derechos de los Pueblos Indígenas: hitos relevantes: ¿Cómo se integra a las mujeres?
Artículos que hacen mención de derechos de mujeres indígenas
País | Detalle |
---|
Leyes relacionadas a derechos de las mujeres a nivel nacional
País | Detalle |
---|---|
Argentina |
|
Institucionalidad existente en torno a derechos de los Pueblos Indígenas
País | Detalle |
---|---|
Argentina | En Argentina la Institución responsable de vela por los derechos de Pueblos Indígenas es el INAI, este tiene un área de género que paulatinamente ha integrado la participación de las mujeres indígenas. Entre las observaciones que realizaba Naciones Unidad el año 2017 registraba que “ En el año 2016, desde el INAI se implementó el proyecto Sensibilización y Promoción de la Temática de Género en Comunidades Indígenas. Las siguientes son las provincias en las cuales se implementaron acciones vinculadas a dicha temática: • Provincia del Chubut: Realización de la Mesa por la Equidad de Género en el Desarrollo Rural. 150 asistentes, 15 de octubre de 2016. • Provincia de Buenos Aires: Encuentro de Mujeres de tres comunidades del conurbano bonaerense (La Plata, Derqui, Berisso), en articulación con el Consejo Provincial de la Mujer y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, 12 y 19 de noviembre de 2016. • Provincia de San Juan: Encuentro de Mujeres Indígenas en tres comunidades. 150 asistentes, 30 de octubre de 2016. • Provincia de Santa Fe: Encuentro con 24 mujeres indígenas de cuatro comunidades. Rosario, 8 de noviembre de 2016. • Provincia de Tucumán: El rol de la Mujer en los procesos productivos de la Comunidad Indígena. El Mollar: 30 de noviembre de 2016. En el campo de la educación “en el marco del programa de acompaña- miento a comunidades indígenas “Facilitadores Interculturales”, la presencia de las mujeres indígenas es predominante, representando el 54% de los 247 facilitadores existentes. Asimismo, durante el año 2016, en articulación con el Programa Nacional de Becas Universitarias y del Bicentenario financiado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, fueron adjudicadas un total de 167 becas para estudiantes de comunidades indígenas. De este universo de estudiantes indígenas, se destaca que el 61% representa a mujeres, frente al 4% de los becados hombres.”3 (NNUU, 2017) Por otra parte, es posible establecer que los últimos años se genera una avance significativo de la presencia de mujeres indígenas en las institucio- nes del Estado, por ejemplo el año 2017 ”integrantes del área de Género del INAI formaron parte, junto a alrededor de 200 mujeres de diversos Pueblos Indígenas de todo el país, del taller N° 39 “Mujeres de los Pueblos Originarios”, en el que las participantes expusieron las problemáticas de la vida cotidiana en su comunidad, como discriminación, violencia obstétrica, acceso a la tierra y desalojos, entre otros.” Este ha sido un avance para poder establecer una problematización en clave intersecciones de la mirada de las mujeres originarias. Medida que se profundiza en el año 2020, cuando nombran como autoridad a Verónica Huilpán como parte de la institucionalidad vinculada a los derechos de las mujeres, líder indígena mapuche que ha tenido una larga trayectoria organizativa colectiva, por tanto, si bien se trata de una representación que ocupa un cargo institucional e individual es fundamental la relación con las mujeres indígenas de base que llega a la institucionalidad estatal. Posibilitando de alguna forma un acercamiento de la mirada. www.google.com |
Principal Institución
País | Detalle |
---|---|
Argentina | Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, 2020) |
Otras Instituciones
País | Detalle |
---|---|
Argentina | Coordinadora de Abordaje de la Violencia
por Razones de Género contra Integrantes
de Pueblos Indígenas de la DIRECCIÓN DE
PROGRAMAS ESPECIALES de la SUBSECRETARÍA DE PROGRAMAS ESPECIALES
CONTRA LA VIOLENCIA POR RAZONES DE
GÉNERO de la SECRETARÍA DE POLÍTICAS
CONTRA LA VIOLENCIA POR RAZONES DE
GÉNERO del MINISTERIO DE LAS MUJERES,
GÉNEROS Y DIVERSIDAD, Nivel B - Grado 0
del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial
del Personal del SISTEMA NACIONAL DE
EMPLEO PÚBLICO (SINEP), homologado por
el Decreto Nº 2098/08. Secretaria de políticas contra la violencia por razones de género: Dirección de Programas Especiales Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas (Argentina Unida, 2020) |
Artículos relacionados a género
Artículos relacionados a Pueblos Indígenas
País | Detalle |
---|---|
Argentina |
|